La década de los 60's
- Valeria Barriga Fernández
- 25 ene 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 11 feb 2020
Consumo, intrépidos medios de comunicación y la juventud unida con una clara meta: desafiar las normas establecidas por generaciones pasadas.

¡Comprar! ¡Comprar! ¡Comprar!
Una década que se caracterizó por el consumo, la juventud y la cultura pop. A finales de los 50's, el interés por el diseño industrial y de interiores se acrecentaba apresuradamente. Citando a Powell, P. y Peel, L (1988) "El crecimiento en el número de coloridas revistas aseguraba que más gente que nunca estaban expuestos a bienes "diseñados"." (p.86)
Grandes diseñadores industriales optaron por diseñar estética más que ergonómicamente.



Algunos de ellos fueron Peter Murdoch con la Silla Spotty (1963), el Sillón Soplo por Lomazi, Sanotta, entre otros (1967) y el Sillón Up 5 por Gaetano Pesce (1969)

El mismo Stanley Kubrick utilizó el diseño de "la silla Djinn", de Olivier Mourgue, para su emblemática película 2001 Space Odyssey.

Por otro lado, en la comunicación, hubo un gran crecimiento de está en forma de revistas, periódicos, películas y televisión. Incluso se estrenó el primer programa de televisión dirigido a los jóvenes: Ready, Steady, Go!. Tenemos "The Sunday Times Colour Supplement" en Gran Bretaña, que fue el primer suplemento a color en un periódico y revolucionó la experiencia de los lectores. También había revistas de farándula como lo fue "Ama".
Sin embargo, en países como Australia surgían revistas con contenido mucho más desafiante, explícito y psicodélico. Esta fue la revista "Oz", fundada por Richard Neville entre 1967 y 1973.

Oz tocaba temas como el aborto, censura, homosexualidad, brutalidad policial y la guerra de Vietnam. Desgraciadamente, no fue mucho después que los valientes creadores de esta revista comenzaran a recibir demandas por su contenido "obsceno". Por ende, Neville optó por viajar a Londres donde buscaría darle una segunda vida a su alucinante creación.

Londres aceptó con los brazos abiertos la creación de estos jóvenes como la revista más excitante visualmente de su tiempo. Y aun así, la desgracia vino otra vez. Neville, junto con los creadores de Oz, decidieron invitar a jóvenes estudiantes a participar en la revista; esto debido al gran éxito que tenían entre los jóvenes. Para el "Obscene Publications Squad" esto fue demasiado lejos, por lo que fueron demandados y posteriormente prohibidos.
Y es aquí donde recordamos al sabio filósofo, escritor e historiador alemán Ernst Jünger, uno de los pocos que han teorizado sobre la rebeldía, cuando decía:
Denominamos rebelde a quien, a través del largo proceso histórico, se ha convertido en apátrida y aislado, viéndose finalmente expuesto al aniquilamiento. Éste podría ser el destino de muchos, incluso el de todos; sólo que es preciso agregar también otra determinación, la cual se funda en que el rebelde está dispuesto a ofrecer resistencia y en que se propone dirigir una lucha, acaso sin perspectivas. De suerte que es rebelde aquel que posee una relación primaria con la libertad. (Jünger, E. 1963 p.39-40)
Como hemos visto, y como veremos más adelante, la juventud jugó un papel importante en los 60's. El concepto de juventud nace a mediados del siglo XIX por el apogeo del capitalismo, pero no es hasta finales de la década de 1950 que ésta empieza a solidificarse. Con la modernización y sobre todo con la masividad, viene una necesidad tribal, como dice Silva, J. (2002) "el sentido de una mayor incidencia de lo emocional-afectivo, aquello que es propio de la comunidad de hermanos, de los que comparten un destino y una finalidad común." (p.121) Así nace el concepto de tribu caracterizado por la juventud.
Cuando pensamos en la década de los 60's probablemente nos venga a la cabeza los hippies, sin embargo, los rockers pasaban del clásico motociclista a un heavy metal, el soul negro (con inicio en los 50's) comienza a tomar fuerzas como un movimiento social, y en países como Gran Bretaña, surgen los rude boys que después tomarán forma para convertirse en punks. Las tribus nacen de la rebeldía, como ilustra Silva, J. (2002) "una reacción al anonimato y despersonalización de las relaciones sociales inherentes al sistema y la sociedad en curso" (p.122)


¡Y los 60's sí que fueron rebeldes! Entre íconos de belleza como Twiggy, Jackie Kennedy, Yoko Ono y entre muchísimas otras que representaban a la mujer contemporánea y la mujer joven encontramos a Anita Pallenberg, una de las primeras groupies de la historia. Musa de los famosos Rolling Stones, actriz, modelo y diseñadora; ella era "la diablesa" como muchos la apodaban. Entre sexo, música y lsd "Anita convirtió a los Stones en los Stones" menciona Marianne Faithfull. Anita incluso escribió el guión de "Performance" donde fue grabada teniendo sexo con Mick Jagger, escena que fue recortada y, posteriormente, enviada al mercado pornográfico.

Con la liberación sexual y el apogeo de la juventud, según Fukai, A. et al (2004) "Los jóvenes creyeron que mostrar su físico era la manera más efectiva de diferenciarse de las generaciones anteriores." (p.129). El diseñador Rudi Gernreich diseñó para la juventud, la libertad y la homosexualidad empezando por su famoso "monokini"; seguido del pubikini, un bikini que dejaba ver los vellos púbicos y terminando con su "No-Bra", un brassier fabricado meramente con tela elástica. Fukai, A. et al (2004) comenta que fue una prenda que introdujo un nuevo concepto a la época: la conciencia corporal (p.129).
Rudi Gernreich fue un diseñador que desafió los límites de género y la identidad con diseños feministas y unisex; fue conocido por su activismo, él usaba la moda como un vehículo de expresión, como una forma de lucha por los derechos de hombres y mujeres.

Gernreich nació en Viena en 1922, huyó a los 16 años a Estados Unidos debido a la llegada del nazismo en su país. Entró al mundo de la moda en la industria textil, para luego trabajar con Peggy Moffitt y William Claxton. Como señaló D'Emilio, J. (1983) "Gernreich fue cofundador de la Mattachine Society, la primera sociedad homófila de los Estados Unidos. Apoyó a la organización con dinero, pero no permitió que se usase su nombre..."(p.62). El legado que dejó este hombre de moda en la actualidad es completamente desvalorizado. Fue un hombre que llegó para romper las reglas y los estereotipos, un hombre que luchó en silencio dejando un grito que, a un poco menos de un siglo después, apenas empezamos a escuchar.
Referencias
D'Emilio, J. (1983). Sexual Politics, Sexual Communities: The Making of a Homosexual Minority in the United States. Chicago: The University of Chicago Press.
Fukai, A., Suoh, T., Iwagami, M., Koga, R., Nii, R., Nishiyama, J. (2004). MODA Desde el siglo XVIII al siglo XX. Barcelona: Taschen
Jünger, E. (1963). Tratado del rebelde. Buenos Aires: Ed. Sur
Murkudis, A. (s.f). Rudi Gernreich. Recuperado el 23 de enero de https://andreasmurkudis.com/en/editorial/rudi-gernreich/
Organ, M. & Dally, R. (2014). Oz magazine goes digital- and the party continues. Recuperado el 22 de enero de 2020, de https://ro.uow.edu.au/ozlondon
Powell, P. & Peel, L. (1988). '50s & '60s style. New Jersey: Quintet Publishing Limited.
Silva, J. (2002). Juventud y tribus urbanas: En busca de la identidad. Recuperado el 25 de enero de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v10n17/art06.pdf
Viñas, E. (2017). 50 años del sexo entre Anita Pallenberg y Keith Richards en València que decidió la carrera de los Stones. Recuperado el 22 de enero de 2020, de https://valenciaplaza.com/50-anos-del-sexo-entre-anita-pallenberg-y-keith-richards-en-valencia-que-pudo-acabar-con-los-stones
Comentários