top of page
Buscar

Los furiosos 70's

  • Foto del escritor: Valeria Barriga Fernández
    Valeria Barriga Fernández
  • 29 ene 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 feb 2020

Mientras la generación de la juventud de los 60's envejecía, la nueva juventud guardaba rencor ya que, como señala Seeling, C. (2014) "fue víctima del paro, la inflación y el aburrimiento" (p. 190).






En los 70's se dieron grandes movimientos feministas, desde la liberación sexual hasta el derecho al aborto. Seeling, C. (2014) cuenta como Alice Schwarzer pasó a la historia por reunir a más de 374 mujeres para decir firmemente en las calles: "He abortado". Esta fue la época en la que se rechazó por completo la cosmogonía de viejas generaciones y la nueva empezaba a acuñar la propia (p. 196).







David Bowie

Políticamente las cosas no estaban mucho mejor, se encontraban en la etapa final de la guerra de Vietnam, hubo un auge de terrorismo, el comunismo perdió aún más fuerza, en Europa crisis energética y la juventud pasa del "amor y paz" a sexo, drogas y violencia. Es por esto que Seeling, C. (2014) considera que "No en balde los setenta están considerados como la década del mal gusto" (p.196). Así que esta década se caracterizó por la anti-moda, por ir en contra de la corriente y romper las reglas, incluso de la estética. Por otro lado, había corrientes como el glam que presentaba una estética más limpia y convencional; sin embargo, los músicos y fanáticos del glam desafiaban las reglas sociales de la masculinidad al vestir de forma "femenina".




Laura Ashley fue una de las diseñadoras de la época que destacó por su "anti-moda". Ashley sostenía que no diseñaría en base a moda y tendencias, sino en base a lo que a ella le gustaba; que eran, particularmente, diseños ingleses románticos. Como no lograba encontrar los estampados antaños que le gustaban, ella misma recurrió a diseñar los estampados de sus prendas, se dedicaba a buscar en anticuarios sus detalles; y, para su sorpresa terminó marcando tendencia con sus siluetas alargadas y faldas gigantescas. Ashley termina por ser un ejemplo más de nuestro argumento: ir contra la corriente, romper los dogmas y paradigmas que dicta la sociedad, puede desembocar en la innovación. Y para casos más extremos: la revolución.


Un gran ejemplar de esto fueron los punks. A ellos no les bastó con usar ropa de su hermana menor o unos jeans desgastados. Todo el estilo punk giraba entorno a molestar al prójimo. Estoperoles, cadenas, las clásicas botas Dr. Martens, seguros, clavos, mohicana, mal olor y camisetas destrozadas; los punks pasaron a la historia con su falta de esperanza en el futuro, con su contracultura hippie, con su violenta apariencia y su discurso anarquista. Y dentro de tanta rebeldía: una diseñadora de moda que llevó el descontento social inglés a la moda punk.


Vivienne Westwood

Vivienne Westwood junto con su novio Malcolm McLaren, manager de los famosos Sex Pistols, tuvieron varias tiendas de ropa que se vieron forzados a cerrar y reabrir debido a la persecución que tenían con la ley, sin embargo, la rebeldía de esta mujer no conocía límites. Pasó de crear su marca "Let iT Rock" a "Sex" con contenido cada vez más explícito y agresivo. Para 1976, con el éxito de "God save the queen" de los Sex Pistols, el punk se popularizó a tal grado que la misma Westwood abandonó el estilo que ella misma bautizó.

No obstante, esta diseñadora estará siempre en el corazón de aquellos que admiramos lo que logró: dar un empujón a los jóvenes ansiosos por violencia y rebelión, vestir a toda una sociedad enferma de ella misma y que odiaba la corona.



Referencias

  1. S.A. (s/f). 430 KINGS ROAD . Recuperado el 29 de enero de 2020 de https://blog.viviennewestwood.com/history/1971-1980/

  2. Seeling, C. (2014). Moda. Barcelona: h.f. ullmann

  3. Gómez, L. (2016). Laura Ashley. Recuperado el 2 de febrero de 2020 de https://pupamag.com/laura-ashley/



 
 
 

Comments


© 2020 para Historia de la mirada. Universidad Jannette Klein. Creado con Wix.com

bottom of page